¿NO ENCONTRASTE LO QUE BUSCABAS?
¿Desea MÁS INFORMACIÓN ACERCA DE CÓMO ACCEDER A FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO?
Ponte con contacto con nosotros :

dar@dar.org.pe

Analizando la deforestación en el Perú: una perspectiva desde los commodities que la generan

Publicado por SPDE.

El Perú es un país megadiverso, mucha de esta variedad y riqueza de especies se debe a que posee una gran extensión de bosques húmedos tropicales. En este sentido, los bosques amazónicos representan la mayor superficie del territorio forestal del país, lo que equivale a un 94% de este territorio o 73 millones de hectáreas (SERFOR, 2017). Estos son de suma importancia debido a que son el medio de vida de las poblaciones asentados en ellos.

Además, proveen una serie de bienes y servicios, que repercuten en el bienestar de otros actores, como por ejemplo empresas madereras, y en general de la humanidad, ya que los bosques representan un sumidero de carbono lo que favorece a la mitigación del cambio climático.

Sin embargo, la deforestación sigue latente a pesar de diversos esfuerzos del sector público y privado. SERFOR (2017) menciona una pérdida de bosques acumulada en el periodo del 2001-2016 de 1.9 millones de hectáreas. De igual forma, MAAP (2017), señala que en el periodo del 2011-2016 anualmente se perdieron en promedio 159,688 ha.

En este contexto y teniendo como desafío identificar las prioridades en las cadenas de suministro de productos agrícolas y forestales con riesgo de deforestación, asimismo las acciones o compromisos que puede impulsar el sector privado para eliminar la deforestación de sus operaciones; CDP (antiguo Carbon Disclosure Project), Sociedad Peruana de Ecodesarrollo (SPDE) y Fundación Natura Colombia (FNC) hicieron una alianza para implementar el Proyecto “El Poder de las Compras: Catalizando la acción en gestión de riesgos de la deforestación en cadenas de suministro de América Latina para China y Europa”.

En el marco del proyecto, se han analizado las causas directas e indirectas de la deforestación en la Amazonía peruana, en especial las generadas por las cadenas de suministro de los commodities en el campo de las materias primas agrícolas y forestales.

Es por ello, que en base a este análisis SPDE y CDP elaboraron el documento “Estudio de Análisis Situacional de las Principales Cadenas de Suministro de Commodities Peruanos con riesgo a la Deforestación”. El objetivo del análisis no fue solo estudiar el estado general y la contribución a la deforestación de las cadenas de suministros priorizadas por el proyecto, sino también traer recomendaciones al sector privado y público en el Perú, para reducir este mal que afecta a los bosques.

Foto: SPDE

En el proyecto, se partió con la idea de que las principales causas de deforestación en el Perú eran la palma aceitera, ganadería, madera y soya, siguiendo la lógica de la dinámica de los países de la región como Brasil y Colombia. Concluido el análisis, de los cuatro commodities, se puede decir que la ganadería representa un mayor riesgo para la deforestación, seguido por el cultivo de la palma aceitera, el aprovechamiento de la madera y finalmente casi insignificante el cultivo de soya. A continuación una breve descripción de lo encontrado para cada commoditie:

  • Palma Aceitera: Contribuye con 86 mil ha de áreas cultivadas al 2017 y al 2027 tiene una proyección de 250 mil ha (JUNPALMA 2018).
  • Madera: Al 2015 se tenía 24´382,942.83 ha de bosques para la producción forestal maderable. Se tienen en concesiones forestales en total 6´606,230.14 ha. El riesgo de ilegalidad llega a más del 80%.
  • Soya: Contribuye con 1060 ha de áreas cultivadas, principalmente en Piura y Amazonas. La soya es importada, siendo Argentina y EE.UU los principales proveedores de aceite de soya y Bolivia y EE.UU de torta de soya.
  • Ganaderia: Contribuye con 375 mil ha de pastos cultivados y se proyecta a 1´000,000 ha al 2017 (MINAGRI 2017). Se tienen 5.2 millones de cabezas, más del 50% de bovinos, se crían en áreas menores a 5 hectáreas.

En general el estudio fue más allá de estos cuatro commodities y los resultados del indican que las principales causas de la deforestación serian la agricultura y la ganadería, a las cuales se les atribuye en conjunto entre el 81 al 93%, causando solo la agricultura aproximadamente el 49-54% de la deforestación, con ello casi alcanzando 70,000 ha anuales.

La ganadería es la segunda causa directa que origina aproximadamente entre el 32 al 39% de la deforestación, con un estimado de 40,000 – 48,000 ha (GGGI, DIE y SERFOR 2015:14-15). Dentro de los cultivos agrícolas, los principales que generan deforestación son el café (378,622), cacao (129,906) y plátano (122,093). Seguidos por maíz amarillo duro, palma aceitera, arroz, yuca y papaya.

Un dato resaltante es que el cultivo del café presenta mayor riesgo para la deforestación y además por su ubicación geográfica afecta principalmente a las cabeceras de cuenca, lo cual, pone en mayor riesgo la conservación de los bosques.

Por otra parte, como causas indirectas que contribuyen con la perdida de los bosques se tendría la débil institucionalidad forestal, lo que conlleva al escaso cumplimento técnico y normativo en la gestión del recurso; la migración de pobladores de la sierra a la selva; la falta de ordenamiento territorial y articulación entre organismos estatales encargados del otorgamiento de derechos de tenencia de tierra; la creciente demanda mundial de determinados productos, etc.

Teniendo en cuenta los resultados son muchas las alternativas de solución y el trabajo en pro de la reducción de la presión sobre los bosques es una tarea que atañe a la sociedad en su conjunto.

Para mayor información del estudio pueden descargar el informe completo en el siguiente link: http://spdecodesarrollo.org/wp-content/uploads/2018/05/Analisis-Peru-Vers%C3%A3o-Simples-FINAL-V4.pdf

AUTHOR: iniciativabosques
No Comments

Leave a Comment

Your email address will not be published.

X