¿NO ENCONTRASTE LO QUE BUSCABAS?
¿Desea MÁS INFORMACIÓN ACERCA DE CÓMO ACCEDER A FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO?
Ponte con contacto con nosotros :

dar@dar.org.pe

Sistema Nacional de Monitoreo de Bosque y MRV

pablo_puertas3

El Perú viene implementando el Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques bajo un enfoque escalonado y ha empezado por monitorear los bosques húmedos amazónicos, cuantificando únicamente las emisiones vinculadas a la deforestación.

Se espera que en el corto plazo se generen resultados para los bosques estacionalmente secos de la costa y los bosques andinos, así como que se pueda cuantificar emisiones asociadas a la degradación forestal.

En el aspecto institucional, se viene diseñando el Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques, bajo la coordinación del MINAM en forma colaborativa con el SERFOR – MINAGRI, el mismo ha sido declarado instrumento de apoyo a la gestión forestal y de fauna silvestre, y de interés nacional en el marco del Decreto Legislativo N° 1220 publicado en setiembre de 2015, que establece medidas para la lucha contra la tala ilegal.

Diseño del Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques

Este módulo, busca evaluar de manera integral la deforestación y degradación de los bosques en el Perú, y constituye parte del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre (SNIFFS) a cargo del SERFOR, y del Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA a cargo del MINAM.

El Ministerio del Ambiente, a través de la Resolución Ministerial N° 324 – 2015 – MINAM, estableció el diseño, la coordinación e implementación del módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques al Programa Nacional de Conservación de Bosques para la mitigación del Cambio Climático, en forma colaborativa con el SERFOR. Los resultados obtenidos en el marco de este módulo se remiten al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para uso oficial a nivel nacional.

El diseño del módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques ha considerado los siguientes sub – módulos en su estructura:

1. Deforestación (frecuencia anual).

2. Degradación de bosques (en proceso de desarrollo conceptual).

3. Uso y cambio de uso de la cobertura de bosques (en proceso de desarrollo).

4. Alerta temprana de deforestación (frecuencia sub-anual,  en desarrollo).

5. Escenarios de referencia (cálculo de emisiones y remociones de GEI):

5.1 Sub- módulo – Deforestación: Sobre lo ya reportado, se ha calculado la deforestación para los bosques húmedos amazónico, aplicando la metodología de la Universidad de Maryland (Hansen et al., 2013) de manera ajustada a las circunstancias particulares de la Amazonía (Vargas et al. 2014). Para el 2016 – 2017 se tiene programado extender el monitoreo de la deforestación a los bosques de Costa y Sierra.

La deforestación se refiere exclusivamente a la pérdida de bosque por acción antrópica, es así que se ha generado datos anuales de pérdida de bosques húmedos amazónicos desde el año 2000 hasta el 2014. También se ha desarrollado un protocolo para la medición de los cambios de cobertura forestal y el mapeo de sus tierras forestales para la Amazonía.

Para la distinción de áreas con y sin bosques, y la detección de la deforestación entre 2000, 2011, 2013 y subsiguientes se utilizó más de 11,0000 imágenes de mediana resolución (Landsat), los resultados fueron presentados a un panel de expertos nacionales para su revisión como parte del proceso de post clasificación, las observaciones de los mismos fueron levantadas para finalmente hacer la evaluación de exactitud de los datos.

Para los sub – módulos restantes, que se encuentran en fase de diseño, se tiene que:

5.2 Sub – módulo – Degradación: Dado que existen conceptos diversos sobre degradación forestal, se viene trabajando en una definición a nivel país, que se adecue a las circunstancias nacionales. Se espera que este sub – módulo determine la eliminación y pérdida parcial de las funciones del bosque (carbono, biodiversidad, agua, etc.) en un determinado periodo sin que el bosque cambie de uso; la degradación por lo general se asocia a la extracción selectiva de árboles o tala selectiva, muchas veces desarrollada ilegalmente.

El monitoreo de la degradación requiere métodos específicos que se vienen explorando desde el 2015. Se ha iniciado la implementación de un método indirecto para estimar la degradación de los bosques según metodología de GOFC-GOLD, también se está evaluando la factibilidad para aplicar el método directo en base a sensores remotos. Se elegirá un método -o combinación de métodos- suficientemente robusto y costo-eficiente para implementar el monitoreo de la degradación en los tres biomas a partir de 2016. Tomando en cuenta la hoja de ruta del desarrollo tecnológico, se espera iniciar el monitoreo de la degradación a nivel de un piloto regional en el 2016.

5.3 Sub – módulo – Uso y cambio de uso de la cobertura de bosques: Se ha desarrollado la metodología de clasificación del uso del suelo para el año 2011 y de los cambios del uso de suelo del periodo 2011-2013, para los departamentos que cuentan con bosques húmedos amazónicos en su territorio. Desde el 2016 en adelante, se monitoreará el cambio del uso de suelo según el método 3 (“approach 3”) de las Directrices del IPCC de 2006 para los Inventarios Nacionales de GEI (Eggleston et al. en IPCC, 2006) cubriendo todo el territorio nacional.

5.4 Sub – módulo – Alerta temprana de deforestación: De forma complementaria se está desarrollando un sistema de alerta temprana que permite identificar, medir, evaluar y comunicar, oportunamente la aparición de procesos de deforestación en los bosques, la comunicación a los actores competentes es vital para detener estos procesos en su fase inicial, lo que contribuye sustancialmente con el control forestal.

El sub – módulo de escenarios de referencia recibe la información generada de los sub – módulos anteriormente mencionados y los procesa bajo los conceptos y metodologías establecidas.

5.5 Sub – módulo – Escenarios de referencia: Este sub – módulo genera conceptos y metodologías que permiten construir los nivel de referencia forestal, que es uno de los cuatro pilares de REDD+, que establece una línea base y determinar el comportamiento futuro de la dinámica de los bosques, con la finalidad de poder establecer medidas y compromisos de conservación.

Como se mencionó al principio de esta sección el Sistema de Monitoreo tiene dos funciones, 1) el Monitoreo, y 2) la medición, reporte y verificación (MRV), esta última hace referencia específica a REDD+, y la primera a una función que sirve más allá de los fines de REDD+. El producto que se obtenga de esta medición, se reportará al Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, desde el cual se comunicará a la CMNUCC los resultados, para luego ser verificados por una institución externa e independiente.

Raíces del Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques y MRV en el Acuerdo de Cancún (COP16)

  • Las Partes consideran que la labor nacional e internacional debe intensificarse en relación al examen de las «medidas de mitigación adecuadas para cada país en desarrollo en el contexto del desarrollo sostenible, apoyadas y facilitadas por tecnologías, financiación y actividades de fomento de la capacidad, de manera mensurable, notificable y verificable»(Decisión 1/CP.13, Párrafo 1 (b)).
  • Las Partes que estén en condiciones de hacerlo son alientadas a apoyar fomentando la capacidad, prestando asistencia técnica, facilitando la transferencia de tecnología para mejorar: la reunión de datos, la estimación de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de bosques, la vigilancia y la presentación de informes, y que atiendan «las necesidades institucionales de los países en desarrollo para estimar y reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques» (Decisión 2/CP.13 Párrafo 2)
  • Las Partes que desarrollen sistemas nacionales de vigilancia forestal son alientadas a usar «las directrices más recientes para la presentación de información como base para comunicar información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la deforestación» (Decisión 2/CP.13 Párrafo 6)
  • «Las estimaciones de las reducciones o aumentos de las emisiones deberían basarse en resultados y ser demostrables, transparentes y verificables, y deberían efectuarse con regularidad» (Decisión 2/CP.13 Anexo, Párrafo 2)
  • Las Partes son instadas a utilizar «la orientación y las directrices más recientes del IPCC aprobadas por la COP, según corresponda, como base para estimar las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción antropógena por los sumideros de GEI relacionadas con los bosques, las reservas forestales de carbono y los cambios en las zonas forestales» (Decisión 4/CP.15 Párrafo 1 (c))
  • Asimismo, que establezcan «de acuerdo con sus circunstancias y capacidades nacionales, sistemas de vigilancia de los bosques nacionales que sean robustos y transparentes y, cuando sea el caso, sistemas subnacionales en el marco de los sistemas de vigilancia nacionales» (Decisión 4/CP.15 Párrafo 1(d))
  • El sistema nacional de vigilancia forestal debe ser «robusto y transparente» para una adecuada «vigilancia y notificación» respecto a las medidas de mitigación, «con la opción de establecer provisionalmente un sistema subnacional de acuerdo a circunstancias nacionales» (Decisión 1/CP.16, Párrafo 71)
  • Un sistema nacional de vigilancia forestal «debería proporcionar datos e información trasparentes, coherentes a lo largo del tiempo y que permitan medir, notificar y verificar» información relacionada con «los bosques, las reservas forestales de carbono y las variaciones del carbono almacenado en los bosques y los cambios en la superficie forestal.» (Decisión 11/CP.19 Párrafo 3)
  • Los datos e información deben ser coherentes con los niveles de referencia de las emisiones forestales y/o niveles de referencia forestal (Decisión 14/CP.19 Párrafo 3).
  • Los resultados de las medidas de mitigación aplicadas por las Partes deben ser medidos de acuerdo a los niveles de referencia de emisiones forestales y estoy se expresarán en toneladas de dióxido de carbono equivalente por año (Decisión 14/CP.19, Párrafo 4).
  • Los sistemas nacionales de vigilancia forestal deberían basarse en sistemas existentes (si hubiesen), deberían permitir la evaluación de distintos tipos de bosques dentro de un país; ser flexibles y permitir mejoras; y reflejar las etapas de las medidas de mitigación adoptadas (Decisión 11/CP.19 Párrafo 4)
  • Los datos y metodologías de los sistemas de vigilancia forestal deberían ser mejorados con el tiempo, manteniendo coherencia con «los niveles de referencia de las emisiones forestales (…), establecidos o actualizados» (Decisión 14/CP.19 Párrafo 5).
  • Los datos y la información de los sistemas nacionales de vigilancia forestal deben ser suministrados «en los informes bienales de actualización de las Partes», considerando «la flexibilidad adicional otorgada a los países menos adelantados y a los pequeños Estados insulares en desarrollo» (Decisión 14/CP.19 Párrafo 6).
  • Las Partes que quieran recibir pago por resultados, deben incluir en sus informes bienales los siguientes elementos:
  • Una descripción de los sistemas nacionales de vigilancia forestal, ademas de funciones y responsabilidades institucionales relativas a la medición, notificación y verificación de los resultados (Párrafo 4).
  • Información necesaria para la reconstrucción de los resultados (Párrafo 5).
  • Una descripción de cómo se han incorporado directrices y orientaciones del IPCC y cómo se han establecidos los sistemas subnacionales de vigilancia forestal [Párrafo 6]. (Decisión 14/CP.19, Anexo)
X